11. INICIATIVAS POLÍTICAS ACTUALES







ESPAÑA

Reformas en Curso e Iniciativas Políticas ofrece una descripción temática de las principales reformas e iniciativas en curso en el ámbito de la educación y la formación en España, desde 2013 hasta abril de 2015. Sus artículos se corresponden con las enseñanzas no universitarias y universitarias, el aprendizaje a lo largo de la vida y la formación permanente y la empleabilidad:
Reformas en la Educación Infantil, en Educación Primaria y secundaria, en la Formación Profesional y en la Educación y Formación de Personas Adultas, en la Educación Superior y relacionadas con las competencias transversales y la empleabilidad.
Entre ellas destaca la presentación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta nueva Ley, que modifica la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 10 de diciembre de 2013 y ha comenzado a implantarse en este curso escolar 2014/15.
El último artículo Perspectiva europea contiene enlaces a las Estrategias en las que la educación y la formación ocupan un lugar destacado:
    Estrategia Europa 2020 (E2020).
    Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020).
    La Estrategia ‘Un nuevo concepto de educación’.
También se alude al Semestre Europeo de gobernanza económica y a los mensajes clave del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2015, así como a las recomendaciones específicas a los Estados miembros.
Europa 2020 (E2020) es una estrategia de diez años de duración para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. El desarrollo de esta Estrategia en España se articula a través de los Programas Nacionales de Reformas (PNR), que desde 2011 definen anualmente los objetivos nacionales a medio plazo y las medidas de política económica para su consecución.
El PNR 2013 supuso un nuevo impulso a la agenda reformadora iniciada en 2012, que perseguía la consolidación presupuestaria, el estímulo del crecimiento y el empleo y la adopción de reformas estructurales dirigidas a relanzar la competitividad. Adoptó medidas destinadas a que la economía española ganase en eficiencia, flexibilidad y capacidad de competir, junto a otras enfocadas a explotar al máximo todos los instrumentos existentes a nivel nacional para superar las dificultades a las que se enfrentaba la economía española para crecer y crear empleo.
El PNR 2014, presentado el pasado mes de abril ante la Comisión Europea, se establece como una continuación de los PNR anteriores, aunque éste parte de una coyuntura económica algo más favorable. Sus principales líneas de actuación son continuar profundizando en la línea de las reformas estructurales y favorecer la recuperación económica y la creación de empleo, todos ellos pilares básicos para un crecimiento sólido y sostenible.
Las recomendaciones específicas que el Consejo, en el marco del cuarto Semestre Europeo (2014), ha establecido para España en relación a la educación y la formación son:
    Realizar, antes de febrero de 2015, una revisión sistemática del gasto en todos los niveles de la Administración para contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público.
    Mejorar la eficacia y la focalización de las políticas activas del mercado de trabajo, incluidas las ayudas a la contratación, sobre todo para quienes tienen más dificultades para acceder al empleo. Reforzar la coordinación entre las políticas del mercado de trabajo y las de educación y formación. Acelerar la modernización de los servicios públicos de empleo para que presten un asesoramiento personalizado eficaz, proporcionen formación adecuada y garanticen la correspondencia entre la demanda y la oferta de empleo, prestando especial atención a los parados de larga duración.
    Aplicar la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, y evaluar su eficacia. Proporcionar ofertas de buena calidad para oportunidades de empleo, contratos de aprendizaje y periodos de prácticas para jóvenes y mejorar el acercamiento a los jóvenes no registrados como desempleados, de conformidad con los objetivos de una garantía juvenil. Aplicar eficazmente los nuevos programas educativos para mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria. Mejorar el apoyo y asesoramiento proporcionados a los grupos que presentan riesgo de abandono escolar prematuro. Aumentar la pertinencia, para el mercado de trabajo, de los distintos tipos de formación profesional y de la enseñanza superior, en particular mejorando la cooperación con los empleadores y fomentando la formación de tutores y profesores.
    Aplicar, en todos los niveles de la Administración, las recomendaciones de la Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas. Reforzar los mecanismos de control e incrementar la transparencia de las decisiones administrativas, en particular a nivel local y regional.
En los ámbitos de la educación, la formación y el empleo se continúan desarrollando desde 2013 actuaciones enmarcadas en dos reformas estructurales:
    Modernización de las Administraciones públicas y los servicios públicos.
    Mercado laboral: flexibilidad, formación y educación.
Proceso de reforma educativa y responsables
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que modifica la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 10 de diciembre de 2013. Su implantación ha comenzado en el presente curso escolar 2014/15.
Los principales objetivos de la LOMCE son:
  • Reducir la tasa de abandono temprano de la educación.
  • Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos excelentes, como en la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Mejorar la empleabilidad.
  • Estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.
Los principios sobre los cuales se asienta la reforma son el aumento de la autonomía de centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias.
La implantación de la oferta educativa de la LOMCE es de carácter progresivo. 
Fuente: https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Reformas_en_Curso_e_Iniciativas_Pol%C3%ADticas

SUECIA

Este capítulo trata de las reformas en curso y los desarrollos recientes de las políticas de educación en Suecia. La introducción del capítulo describe la estrategia de educación en general y de los objetivos clave a través de todo el sistema educativo. También examina cómo el proceso de reforma de la educación se organiza y quiénes son los principales actores en el proceso  de toma de decisiones.

La sección sobre las reformas en marcha y desarrollo de políticas de grupos de reformas en las siguientes áreas temáticas que se corresponden en gran medida a los niveles de educación: la educación de la primera infancia y la atención; La educación escolar; EFP y aprendizaje de adultos; Educación más alta; y habilidades transversales y Empleabilidad. Dentro de cada área temática, las reformas están organizados cronológicamente comenzando por el más reciente y que se remonta a 2013.

La sección sobre la perspectiva europea ofrece enlaces a las estrategias europeas en la que la educación y la formación tienen un papel destacado.

Los municipios, los propietarios de los centros preescolares y las escuelas independientes subvencionadas y las autoridades responsables de las instituciones de educación superior son los principales responsables de las actividades realizadas y de los objetivos, establecidos por el Parlamento sueco  y el gobierno, que deben alcanzarse. Los objetivos se establecen en las leyes que determine el Parlamento y en las pautas fijadas por el gobierno.

Los principales objetivos o metas, para los preescolares suecos, escuelas obligatorias y escuelas secundarias superiores se establecen en la Ley de Educación, los currículos, el programa del curso y otras regulaciones. La Ley de Educación está determinado por el parlamento sueco mientras currículos y programa del curso se determinan por el gobierno.

Los principales objetivos de la educación superior sueca se establecen en la Ley de Educación Superior, los acuerdos de servicios públicos y las ordenanzas, como la Ordenanza educación Superior. La Ley de Educación Superior está determinado por el parlamento sueco, mientras que los acuerdos de servicios públicos y las ordenanzas son determinados por el gobierno.

El Parlamento sueco determina las leyes y el gobierno determina las regulaciones para el preescolar, la enseñanza obligatoria, la escuela secundaria superior y educación superior.

Dentro del marco establecido por el parlamento y el gobierno, los municipios y los propietarios de escuelas privadas subvencionadas implementan los documentos de dirección para que sus alumnos alcancen los objetivos / resultados de aprendizaje establecidos para un determinado nivel de la escuela.

Los objetivos de la educación superior sueca se valoran por el parlamento en leyes como la Ley de Educación Superior y por el gobierno en los acuerdos de servicio público y las ordenanzas, como la Ordenanza de Educación Superior. El parlamento también toma las decisiones relativas a la creación de nuevas instituciones de educación superior y en relación con la financiación de la educación superior.

El Ministerio de Educación e Investigación y las autoridades centrales conectados a él tienen la responsabilidad general de la administración central del sistema educativo sueco. El Ministerio establece los marcos para el sistema educativo y las agencias tienen la tarea de aplicar la ley y las ordenanzas.
Reformas en Educación Infantil y de Atención

El gobierno ha dado a la Dirección Nacional de Educación la tarea de proporcionar propuestas para dos nuevos tramos en el plan de estudios para la clase de preescolar y el centro de tiempo libre. Las secciones deberán aclarar el propósito de la educación y de su contenido. La intención es elevar la calidad de la clase de preescolar y el centro de tiempo libre mediante la reducción de tamaño de los grupos y el aumento del número de funcionarios. Un informe final se presentará al Ministerio de Educación para el 30 de noviembre de 2015. Para obtener más información, sólo en sueco, consulte la comisión gubernamental completo.

Mejora de la calidad en la clase de preescolar y el centro de tiempo libre.
La intención es elevar la calidad de la clase de preescolar y el centro de tiempo libre mediante la reducción de tamaño de los grupos y el aumento del número de funcionarios. Particular atención se centrará en los tamaños de grupo para los niños más pequeños. Apoyo basado en el desempeño será presentado y disponible a aquellos directores que tienen pequeños grupos de niños o reducen el tamaño de los grandes grupos de niños. Millones de SEK 415 se destinan a este fin en el año 2015.
El cambio será gestionado por la Agencia Nacional de Educación, que también informará a los municipios sobre los nuevos niveles de ingresos y de honorarios.

El cambio proporcionará municipios con mayores ingresos por cuotas de los padres, la reducción de las subvenciones del gobierno que los municipios reciben. El aumento del presupuesto del gobierno será, de acuerdo con las decisiones parlamentarias, se utilizará para reducir los tamaños de los grupos en el preescolar y el centro de tiempo libre.
Fuente: https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Sweden:Ongoing_Reforms_and_Policy_Developments


No hay comentarios:

Publicar un comentario