ESPAÑA
La LOE (2006) y la
LOMCE (2013) que la modifica, son actualmente las normas básicas que
regulan la oferta formativa del Sistema Educativo Español.
Estas leyes
establecen que la inspección educativa debe realizarse sobre todos
los elementos y aspectos del Sistema Educativo, para asegurar el
cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y de los
deberes de todos los que participan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, la mejora del sistema educativo, y la calidad y equidad
de la enseñanza.
De acuerdo con la
descentralización del Sistema Educativo Español, la inspección
educativa se organiza en dos niveles:
1)La Alta
inspección, que ejecuta la potestad y el deber que tiene el Estado
de inspeccionar y homologar el sistema educativo a nivel nacional.
Tiene presencia en las 17 Comunidades Autónomas y competencias a
nivel estatal para supervisar todas las enseñanzas, incluida la
universitaria; garantizando que se cumpla la normativa establecida
por el Estado.
2)La Inspección
Educativa de las enseñanzas no universitarias, que ordenan, regulan
y ejercen las administraciones educativas de las Comunidades
Autónomas dentro de su ámbito de gestión.
La LOE y la LOMCE
regulan asimismo la evaluación del Sistema Educativo. La LOE
establece los procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos
y elementos del Sistema Educativo y la LOMCE introduce las
evaluaciones externas de fin de etapa, cuyo fin es garantizar que el
alumnado alcance los niveles de aprendizaje adecuados y sirven para
su orientación en las decisiones escolares, de acuerdo con los
conocimientos y competencias que realmente poseen.
Ambas leyes
designan a la autoridades y agentes responsables de la evaluación
del Sistema Educativo, comprometiéndoles a rendir cuentas de la
situación existente, así como de su evolución.
La evaluación
educativa en los niveles no universitarios se organiza en tres
niveles:
- Responsabilidad de la evaluación general del Sistema Educativo recae en el Estado, que actúa en colaboración con las Comunidades Autónomas.
- Las Comunidades Autónomas son las encargadas de llevar a cabo la evaluación del Sistema Educativo y de los centros en su territorio respectivo.
- Los centros educativos desarrollan mecanismos para la evaluación interna con el apoyo de la Administraciones educativas.
La evaluación de
la Educación superior universitaria tiene una estructura mas
compleja debido a la confluencia de los principios de rendición de
cuentas y de autonomía de las instituciones universitarias. Está
regulada en la LOU (2001) y la LOMLOU (2007) que la modifica. La
responsabilidad de la evaluación de la calidad de las Universidades
recae en las Comunidades Autónomas.
No obstante, la LOU
, introdujo en el sistema universitario mecanismos para aportar
garantía externa de calidad al sistema universitario y contribuir a
su mejora constante mediante la creación de una Agencia nacional que
contribuye a la evaluación tanto de las enseñanzas como de la
actividad investigadora/docente y de gestión, así como de los
servicios y programas de las universidades.
Además las
universidades como centros autónomos que son desarrollan sus propios
mecanismos de control y supervisión.
SUECIA
En Suecia la
introducción de la evaluación en las escuelas está ligada a los
cambios en la percepción de la educación desarrollados a comienzos
del siglo XX, centrándose en las necesidades del individuo y el
desarrollo de la sociedad. El desarrollo de la evaluación se ha
caracterizado por los esfuerzos para encontrar métodos cada vez más
sofisticados de la realización de evaluaciones para prestar apoyo
individual de educación, desarrollo social y educativo.
PRE-ESCOLAR,
PRIMARIA Y SECUNDARIA
A comienzos de la
década de los 90 cambios integrales se habían realizado en el
sistema regulatorio y en la división de responsabilidades entre los
funcionarios electos y entre los niveles central y local de la
administración. Una contracción económica conllevó por un lado un
aumento en las exigencias de eficiencia en el uso de los fondos
públicos y por otro una mayor libertad de elección en la educación
para alumnos y padres. Se crea así un nuevo reto para la evaluación:
se impone la racionalidad y la utilidad, y se da mayor énfasis a las
necesidades individuales.
El sistema de
inspección de educación regular se introdujo en 2013. El modelo de
inspección sueco fue creado para responder a las necesidades de
evaluación nacional, auditoría y rendición de cuentas en un
sistema altamente descentralizado de gobierno con un alto grado de
responsabilidad local.
Hasta 2008, la
inspección era un sistema independiente, dependiente del Ministerio
de Educación e Investigación: La Dirección Nacional de
Educación. Esta agencia era responsable de los documentos
nacionales de desarrollo y de dirección tales como planes de
estudios nacionales en diferentes materias de enseñanza, criterios
de evaluación o directrices generales.
En el año 2006 el
Gobierno crea una escuela de inspección independiente. Su objetivo
era doble:
- Separar por un lado al órgano encargado de la dirección y el apoyo y por otro al órgano responsable de la evaluación y control.
- Hacer hincapié en la importancia de la inspección nacional y fomentar una inspección más contundente y rigurosa, llevada a cabo con mas frecuencia.
Desde octubre de
2008 la Inspección Nacional está organizada como una agencia
independiente: El Sistema de Inspección de Escuelas, mientras
que la Dirección Nacional de Educación mantiene el resto de sus
responsabilidades anteriores.
EDUCACIÓN
SUPERIOR
El organismo
nacional responsable de control de calidad externo, la Dirección
Nacional de Educación Superior, se estableció en 1995 y
funciona de manera independiente del gobierno y de las instituciones
de educación superior en sí, a pesar de que es financiado por el
Ministerio de Educación e Investigación.
Hasta el año 2009
la Dirección Nacional de Educación Superior ha llevado a cabo cada
seis años auditorías de calidad de las instituciones de educación
superior. El objetivo de estas auditorías de calidad era evaluar los
procedimientos internos de garantía de calidad y el desarrollo de
una cultura de trabajo donde se consideran estos procedimientos como
una parte importante y natural de las operaciones diarias de dichas
instituciones. El sistema para asegurar la calidad de la educación
superior va a ser cambiado y las auditorías de calidad no estarán
incluidas en el nuevo sistema de aseguramiento de calidad.
Como resultado del
proceso de Bolonia, se adoptó en enero de 2007 una legislación que
divide la educación superior en tres ciclos, esta nueva estructura
de la enseñanza superior es la vigente desde el 1 de julio de 2007.
Nuevo sistema de
aseguramiento de la calidad nacionales
De acuerdo con el
“Enfoque para el conocimiento de la calidad en la Educación
Superior”, aprobado por el Parlamento sueco, no habrá cambios
en la dirección del sistema nacional de aseguramiento de la calidad
para las instituciones de educación superior.
El objetivo de los
cambios es fortalecer sus incentivos con el fin de alcanzar un alto
nivel en los resultados del aprendizaje en sus programas de estudio.
Instituciones de educación superior con programas de estudio de alta
calidad serán recompensados a través de mayores créditos. El nuevo
sistema consistirá en evaluaciones de la calidad de los programas y
las revisiones de los facultades/centros que otorgan títulos de
educación superior. La dirección Nacional de Educación Superior
será responsable de la implementación de estas evaluaciones y
revisiones, y estas deben tener lugar cada cuatro años, en lugar de
cada seis años.
Los recursos para
los programas de estudios de primer y segundo nivel del ciclo serán
asignados a partir de los resultados de las evaluaciones de los
programas, así como del número de estudiantes a tiempo completo y
sus equivalentes anuales de desempeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario