ESPAÑA
La
gestión y administración del sistema educativo español está descentralizada,
las competencias educativas se dividen entre:
1)
La administración general del Estado: consejerías o departamentos de
educación,cultura y deporte, MECD.
2)
Las comunidades autónomas: consejerías o departamentos de educación.
El
sistema general de financiación se fija a través de un acuerdo multilateral
entre éstas y el Estado; mediante distintos mecanismos se garantiza la
solidaridad interterritorial y un determinado nivel de gasto para la prestación
de los servicios públicos fundamentales como la educación en todo el territorio
español.
Las
comunidades autónomas disponen de una gran autonomía de gestión, con capacidad
para aprobar sus propios presupuestos anuales y para determinar sus recursos.
A
efectos estadísticos, el gasto público en educación es aquel realizado por las
diferentes administraciones públicas, ya sea su destino centros públicos o
privados.
Los
datos correspondientes al año 2011 muestran un gasto público por parte del
conjunto de las administraciones de 50.829 millones de euros, lo que supone un
4’86% del PIB, si se excluyen los gastos financieros, el gasto se sitúa en
50.541 millones, que representa un 4’83% del PIB.
La
financiación privada, proveniente exclusivamente de fondos privados,
complementa el gasto público y se destina a conceptos como libros y material
escolar, actividades extraescolares,... tanto en centros públicos como en
centros privados concertados.
En
los centros privados no concertados los padres asumen los gastos de matrículas.
En
las universidades públicas los fondos privados provienen principalmente de las
tasas académicas y de los derechos abonados por el alumnado, así como de
contratos firmados con entidades privadas y de legados, donaciones o
subvenciones concedidas por instituciones privadas.
En
2011 el gasto de las familias en servicios educativos ascendió a 9.206 millones
de euros, que representa el 0’88% del PIB.
En
el año 2012 el Instituto Nacional de Estadística realizó una encuesta sobre
gasto de los hogares en educación. Los resultados fueron:
1.
Para las familias supone un mayor gasto el segundo
nivel de la educación primaria, seguida de la Educación Secundaria Obligatoria
y del segundo ciclo de la Educación Infantil. El gasto medio más pequeño se
corresponde con las enseñanzas de formación...
2.
Por conceptos, el de las clases lectivas constituye el
gasto principal de las familias, seguido de servicios complementarios (comedor,
transporte,...). Donde menos dinero se invierte es en actividades
extraescolares.
3.
Todos estos gastos varían significativamente en función
de la titularidad del centro, públicos frente a privados (se genera más en los
centros privados).
Desde
el 1 de Julio de 2011 está en vigor “La nueva ley de Educación-para el
conocimiento, la elección y la seguridad”.
La
financiación escolar es compartida entre el Estado y los municipios, está
descentralizada. Los fondos estatales se pagan con lo que se llama “la
Subvención del Estado General” a los 290 municipios. Cada municipio a
continuación asigna recursos a las escuelas individualmente.
El
pre-escolar (fövskolan) se financia de igual manera y además cobra una
tarifa para cubrir parte de sus gastos. El importe de estas cuotas se regula
por el centro, estableciéndose una cuota máxima. Los municipios podrán recibir
los ingresos provenientes de los impuestos municipales para financiar las
actividades municipales.
Las
escuelas públicas de nivel obligatorio, así como las independientes
subvencionadas, son financiadas por los municipios de origen de los alumnos, y
por subvenciones estatales, es decir, todas ellas están subvencionadas e
incluyen el comedor, las herramientas... servicios por los que no se cobra al
alumnado o su familia.
Las
escuelas Sami [Sami =Lapón] (samoskola) y las escuelas para alumnos con
problemas de audición (specialskola) son financiadas directamente por el
Estado.
La educación superior en las universidades y colegios
universitarios se financian directamente con cargo al presupuesto estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario